Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación Multietnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación Multietnica. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2014

Las competencias profesionales de comunicadores/as y comunicólogos/a

¿La comunicación puede lograr un cambio?


La comunicación es el mayor móvil de cambio que la sociedad contemporánea identifica como tal en la actualidad, aunque un siglo atrás no lo fuera o su incidencia tuviera muchos escollos que salvar antes de hacerse horizontal. A través de la comunicación, muchas acciones se han llevado a cabo en busca del cambio aunque no siempre se han logrado los objetivos deseados. La comunicación puede lograr un cambio en tanto sea bien planteada y sepa recurrir a los mecanismos y herramientas más transparentes y eficientes de comunicación, en una comunidad o un grupo humano. 
La comunicación no debe ser interpretada desde una perspectiva de manipulación de los mensajes que buscan el beneficio de una minoría o los intereses de unos pocos, sino por el contrario, debe ser valorada desde la perspectiva de la integración, del desarrollo y la inclusión a fin de buscar el cambio transversal. Y el cambio que sea logrado debe incrementar el nivel y calidad de vida de los individuos, que vienen a ser el fin en sí mismos del desarrollo y no el medio para conseguir un fin. 


En este siglo con la presencia de las nuevas tecnologías de la información, la globalización y la extensión de las redes de telecomunicación (incluida la internet y por extensión, las redes sociales), se puede comprobar que la comunicación puede lograr un cambio de actitud, de conducta y de opinión. 

En tal sentido, depende de los comunicadores, los educadores, y los que están vinculados a las ciencias sociales, que la comunicación cumpla su rol de promover un cambio constructivo que conduzca hacia los fines primordiales de la igualdad, respeto a los derechos humanos y la justicia social, prioritariamente. 
Una comunicación inclusiva, que no olvide los nuevos grupos sociales o minorías que se siguen formando con el paso del tiempo, dentro de un proceso de evolución de las sociedades en desarrollo.

viernes, 18 de abril de 2014

Las competencias actitudinales de los especialistas de la comunicación

El valor de las personas y los recursos locales 


Como competencia actitudinal, destacar el valor e importancia de las personas que conforman la comunidad constituye una habilidad o destreza que todo comunicador social debe tener. 
Partiendo del principio de la participación activa de la comunidad, los recursos locales deben ser oportunamente bien identificados como parte de las fortalezas con que cuenta una comunidad. Y con ello, llevar a cabo estrategias de comunicación sustentables y que apunten al éxito de sus metas. Ello ayuda a desarrollar valores locales propios que sirven de impulso para potenciar una comunidad. 
Un ejemplo importante, es cuando se puede reconocer a un vecino ilustre de la comunidad, una personas que sirve de modelo de vida para el resto de la comunidad y también como mediador para llevar a cabo diálogos positivos con los miembros de un lugar. Un deportista de cualquier disciplina, un escritor o un líder comunal, pueden desempeñar ese rol en alguna etapa del plan de comunicación e impactar en su entorno de manera horizontal.

En suma, el comunicador debe saber identificar cuáles son las destrezas de las personas que conforman un espacio social definido, con el propósito de recoger sus mejores habilidades y sumarlas en pro del éxito de los objetivos planteados en el plan de comunicación establecido.

sábado, 1 de febrero de 2014

Las competencias actitudinales de los especialistas de la comunicación

La importancia de la participación (escuchar y dialogar)   


En las dinámicas de labor de campo, el comunicador es la persona que debe tener mayor permeabilidad para saber escuchar a sus interlocutores. Este elemento es sumamente importante como rasgo definitorio de sus capacidades, porque se enfrenta a muchas realidades diferentes a la suya y que por no conocerlas, debe pasar de ser un agente a un filtro de información para entablar puentes de comunicación y conocimiento mutuo. 
Esta característica es vital para los comunicadores que trabajan en las zonas rurales, porque solo sabiendo escuchar pueden formarse un criterio amplio de la realidad de una comunidad, de sus necesidades y carencias. Pasa lo mismo con el don del diálogo, una característica que debiera ser oportunamente entrenada por un profesional de la comunicación, pues con el diálogo no solo se nutre la comunicación de ida y vuelta, sino también se logran consensos, acuerdos y también desacuerdos... cuando no existió un suficiente mecanismo de diálogo entre las partes. 

De la misma forma, el saber escuchar facilita el trabajo de campo en cuanto a la etapa de recojo de información en la estructuración de proyectos de desarrollo a través de entrevistas en profundidad, las mismas que se pueden hacer en cualquier lugar y momento y de las que se puede conseguir relevante información para evaluar los impactos del proyecto antes o después de ejecutados.
En tal sentido, el especialista de la comunicación se vuelve en un lider que transmite confianza y credibilidad, dos condiciones que ayudan a promover los mensajes clave que se quieren transmitir en una comunidad o grupo humano.

viernes, 11 de mayo de 2012

Análisis de las Identidades Colectivas en la Comunicación Pública


Hablar de los alcances del análisis crítico del discurso en la conformación de las representaciones sociales significa encontrar una explicación científica sociológica de la estructuración del pensamiento social. Porque estudia con una visión multidisciplinaria la configuración de un pensamiento colectivo, es decir, la construcción de las representaciones sociales a gran escala (una nación) o a escala local (un pueblo o un colectivo social), tiene en este análisis, un recurso casi inagotable de enfoques de la producción de discursos tanto en texto como en habla.
Esta herramienta, quizá poco utilizada o solo de uso exclusivo de académicos del lenguaje y de la comunicación, ayuda a descifrar los hilos que mueven la producción de discursos en la comunicación pública y a encontrar entendimientos ante la formación de las representaciones sociales que se generan en las sociedades.
El valor de los significados de los mensajes analizados desde la perspectiva semántica, sintáctica y retórica, no se quedan en el mero enfoque lingüístico, del que poco se habla ni en el del análisis de contenido. Sino por el contrario, constituye la clave científica basada en las teorías de la narrativa, de la argumentación, de la gramática del texto entre otras, las que dan fundamento a este tipo de análisis que ayuda a comprender ese meollo que viene a ser la construcción de la identidad social.
Son los importantes estudios e investigaciones de Teun A. vanDijk, los que dan sustento a lo expuesto y se enfocan en el análisis de la conformación del racismo en el mundo y otros temas tan importantes como la marginación, la inmigración, el sexismo o la violencia. Su investigación sobre el racismo desde el análisis crítico del discurso ayuda a comprender e interpretar las representaciones sociales en cualquier sociedad.
El racismo viene a ser un tema que empalma con otro de casi similar tesitura como es la representación social de la inmigración. En este caso, las investigaciones de Morell Blanch o Enrique Santamaría contribuyen a entender este polémico tema desde la perspectiva del análisis de casos.
La conformación de las representaciones sociales no solo puede ser analizada desde la configuración del discurso en el texto y el habla sino también desde la iconografía que él conlleva. Esto es, la presencia de la televisión como vehículo para transmitir significados que siendo buenos o malos, forman parte de la construcción de esas representaciones sociales que se conforman, según la investigación de Manuel Martin Serrano en su libro ‘La MediaciónSocial’.